El próximo viernes 9 de Junio, el grupo Los Huevos Fritos darán lo que será su segundo concierto abierto. En esta ocasión el lugar escogido ha sido el Centro Cultural Antonio Machado, que acogerá de forma gratuita a todo aquel que quiera disfrutar de un buen rato sobre las 19:00.
PLEGART
1ª GUÍA ACCESIBILIDAD
Se presenta la primera guía formativa que permite la orientación de las personas con discapacidad intelectual en los edificios
– Supone el primer documento en España con una metodología para evaluar la accesibilidad cognitiva en los entornos y edificios
– El informe de Derechos humanos y discapacidad 2015 recién presentado por el CERMI denuncia constantes situaciones de inaccesibilidad para las personas con discapacidad
– Se presentan las 7 barreras más habituales para orientarse en los espacios
El próximo día 28 de abril a las 10:30 de la mañana se presenta en EspacioCaixa Madrid, Obra Social “la Caixa” en la calle Arapiles 15 , la primera guía formativa en accesibilidad cognitiva. Esta guía ha sido elaborada por la Arquitecta Berta Brusilovsky en colaboración con Afanias, asociación especializada con más de 50 años de experiencia en el sector.
Edificios de uso público muy complejos de entender y de difícil acceso a la información. Falta de indicaciones en la calle para poder orientar a los peatones hacia distintos destinos. Dificultad para orientarse en los transportes públicos, intercambiadores y estaciones. Ausencia de planos claros sobre la ubicación. Con estas barreras tienen que luchar a diario las más de 250.000 personas con discapacidad intelectual que viven en España y es una dificultad a la que se enfrenta la ciudadanía en general cuando tiene que acceder a un edificio que no conocen o a un recorrido nuevo.
Para mejorar la orientación de estas personas en los espacios urbanos y en los edificios se presentará la guía en las que son las propias personas con discapacidad intelectual son las que a través de su evaluación indican dónde se localizan las barreras de comprensión, uso y orientación.
“España carece de normativa reguladora, por lo que nuestra legislación no protege adecuadamente los derechos y la inclusión de las personas que necesitan determinados códigos para entender e interpretar el entorno, interactuando de modo autónomo e independiente” CERMI
El director general de Afanias José Luís Martínez comenta “con este tipo de iniciativas Afanias genera un impacto en la sociedad española en la que hasta ahora no ha habido una respuesta y dónde es urgente la generación de espacios accesibles”
DESCARGA CLICANDO AQUÍ LA GUÍA
SOMOS Buenas Prácticas
[accordions] [accordion title=»Versión lectura fácil» ]
Afanias presentó un poster titulado “Proyecto Inclured” en las I Jornadas de Buenas Prácticas de Educación para Adultos para la promoción del proyecto de educación inclusiva en los CEPAs.
[/accordion]
[accordion title=»Versión web» visible=»yes»]
Afanias en las I Jornadas de Buenas Prácticas de Educación para Adultos de la Comunidad de Madrid
Afanias presentó un poster titulado “Proyecto Inclured” en las I Jornadas de Buenas Prácticas de Educación para Adultos para la promoción del proyecto de educación inclusiva en los CEPAs.
Las jornadas organizadas por la Dirección General de Infantil, Primaria y Secundaria de la Comunidad de Madrid acudieron la mayoría de los equipos directivos de los CEPAs de la Comunidad y fue un interesante espacio de intercambio de experiencias entre las distintas organizaciones.
Para conocer mejor esta iniciativa de Afanias charlamos con David López en esta breve entrevista
Buenos días David ¿En qué consiste el proyecto Inclured? Podrías comentar tres puntos fuertes del programa.
Inclured es un proyecto de AFANIAS que promueve la formación permanente inclusiva, en Escuelas de adultos y en otros espacios de la comunidad. Quizás los tres aspectos mas importantes son el trabajar en red con servicios comunitarios para facilitar la participación de las personas, el posibilitar que las personas con discapacidad intelectual se reincorporen al sistema educativo y a procesos formativos de la población en general, y el mas importante el generar oportunidades para que las personas de AFANIAS puedan establecer nuevas relaciones significativas con personas distintas en espacios no segregados.
Llevamos más de quince años desarrollando un modelo de trabajo para la inclusión de personas con discapacidad intelectual en las escuela de adultos ¿Qué avances destacarías del trabajo de todos estos años?
La colaboración con cientos de profesionales y miles de alumnos para crear Comunidades Educativas Inclusivas. El generar modelos de evaluación y de intervención en la comunidad para la presentación, participación y rendimiento de todos los profesionales. El orientar el trabajo de los profesionales de nuestra asociación para que consiga ser un puente con la comunidad.
El orientar el trabajo de los profesionales de nuestra asociación para que consiga ser un puente con la comunidad.
¿Qué barreras tenemos todavía por superar?
Las propias: el considerar que este tipo de intervención es un extra de nuestro trabajo, en vez de un fin de nuestra propio rol de profesionales.
Las socio-políticas: el no comprender que no se trata de un favor a las personas, sino de un derecho. No se trata de ayudar a los «discapacitados» sino de vivenciar como las personas con discapacidad enriquecen la vida comunitaria.
En términos más generales ¿qué papel crees que juega Afanias en la inclusión del colectivo de las personas con discapacidad intelectual?
AFANIAS al igual que el resto de asociaciones que comparten el ideario de Plena Inclusión, para que las personas tengan una vida plena, y esto sólo se puede dar siento puente con la comunidad. Creo firmemente que nuestro trabajo ha de estar o a facilitar la participación de las personas en la comunidad con proyectos de este tipo.
No se trata de ayudar a los «discapacitados» sino de vivenciar como las personas con discapacidad enriquecen la vida comunitaria.
Queremos terminar con una pregunta abierta que a modo de conclusión cierres con tus últimas palabras…
La comunidad donde vivimos es es el lugar ideal donde las personas pueden desarrollar proyectos de vida interesantes y de calidad. Este espacio es una fuente de apoyos naturales y de recursos inagotable y es por lo tanto el medio donde considero debemos implicarnos para crear caminos de ida y vuelta donde las organizaciones de personas con discapacidad reciban pero también aporte. El futuro es necesariamente inclusivo y es de las personas, como ciudadanos de pleno derecho.
[/accordion] [/accordions]